Nuestro grupo esta formado por Ines Baratech Sanchez, Mariluz Tovar Mendez y Carla Borszewski. A raiz de lo comentado en clase hemos echo este resumen de la lectura de Sweezy.
En el primer capítulo, Sweezy, nos va a hablar de Marx. Marx era partidario del método abstracto-deductivo. Utilizaba el método de las «aproximaciones sucesivas», es decir, ir de lo más abstracto a lo más concreto. Es necesario decidir de qué hacer abstracción y de qué no y hay que distinguir entre lo esencial y lo que no lo es .
Los grandes acontecimientos históricos afectan por lo general a sistemas sociales enteros.
En el segundo capitulo,Marx empieza analizando la producción simple de mercancías, que se da cuando el productor tiene sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio con otros productores como él.
Para Marx las tareas de la economía son cuantitativas y cualitativas: detrás de la relación cuantitativa entre productos hay una relación específica entre productores (cualitativa). De aquí se deducen dos elementos que Marx acepta y considera en un solo esquema conceptual: el problema del valor cuantitativo y el problema del valor cualitativo.
También nos va a hablar de conceptos como el de valor de uso (relación entre el consumidor y el objeto), valor de cambio (relación cuantitativa entre las mercancías mismas), trabajo abstracto (valor que oculto detrás del valor de cambio) y fetichismo (en la producción de mercancías la relación básica entre los hombres adopta la forma de una relación entre cosas).
En el capitulo tres Se habla acerca de la correspondencia que existe entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. El trabajo más calificado debe tener una mayor capacidad de producir valor. En el momento en el que oferta y demanda se equilibran el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real. Marx dedicó poco esfuerzo al estudio de la demanda porque bajo el capitalismo la demanda depende de las necesidades de los consumidores y está dominada por la distribución del ingreso.
En este capítulo también se habla de la «ley del valor» de Marx que se refiere a las fuerzas que actúan en una sociedad productora de mercancías que regula las proporciones de cambio, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción
En la producción simple de mercancías, el productor vende su producto con el fin de comprar otros productos que satisfagan sus necesidades. Las mercancías las convierte en dinero, y de ahí, una vez más en mercancías. Sin embargo, bajo el capitalismo, el capitalista se presenta en el mercado con dinero, compra mercancías, y después de un proceso de producción vuelve al mercado con un producto que convierte una vez más en dinero. El incremento del dinero Marx lo denomina plusvalía, y constituye el ingreso del capitalista como tal.
La fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía porque en un día de trabajo, el trabajador produce más que los medios de subsistencia de un día, por lo que la jornada de trabajo puede dividirse en trabajo necesario y trabajo excedente. Lo específico del capitalismo no es el hecho de la explotación de una parte de la población, sino la forma que asume esta explotación, la producción de la plusvalía.
El capítulo cinco se toma el pensamiento económico de Marx.
Marx incluye en su teoría la Reproducción Simple, que se basa en que los capitalistas emplean toda su plusvalía en el consumo, y lo obreros gastan todo su salario en el consumo. Para que esto se cumpla el capital usado debe ser igual a la producción total de bienes de producción. Al igual que el valor del capital de consumo debe ser igual que el valor de las mercancías consumidas.
La plusvalía es esencial en el capitalismo, esta depende de la diferencia el valor de la fuerza de trabajo, y el valor de la mercancía que el trabajador produce.
Debemos explicar que el trabajo contiene un precio natural y un precio de mercado. El precio natural en este caso es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir.
El capítulo sexto, comienza estableciendo un esquema entre ganancias y plusvalía. Este nos explica que si la plusvalía (p) es constante, la tasa de ganancias (g) varia en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o).
Por ultimo, en el capitulo ocho, Marx expreso “La crisis real puede explicarse solo por movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito
Un discípulo de Adam Smith, Jean Baptiste Say, creo la “Ley de Say” que explicaba que no se pude interrumpir la circulación M-D-M(mercancía dinero mercancía), por lo que no puede haber crisis de sobreproducción.
Lo que ocurre es que la venta y compra están separadas en el tiempo y en el espacio. Por lo que si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.
La forma de circulación M-D-M, característica de la producción simple, se convirtió en D-M-D(dinero mercancía dinero) bajo el capitalismo. El problema es que no todo el mundo lo acepta. Por los que la economía ha caído con frecuencia en uno u otro de dos errores opuestos: el error de suponer que bajo el capitalismo cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias, y el de que cada uno se interesa solo por el valor de uso.